sábado, 13 de abril de 2024

 Barbie  ¿feminista?    I

En un abierto  homenaje a la película de culto 2001: Odisea del espacio, la película Barbie (USA, 2023) comienza con una escena que reconstruye las célebres imágenes del simio descubriendo que un hueso puede ser una herramienta, un arma. Es decir, una muñeca también puede ser una herramienta, ¿para qué? ¿Sólo para jugar, o trae aparejadas otras circunstancias como el empoderamiento de una mujer?  La escena hace referencia a cómo la muñeca Barbie trajo una ruptura conceptual respecto a lo que venían siendo anteriormente las muñecas para niñas, de ahí que en la película las muñecas antiguas, muñecas bebés, son destruidas con la aparición de la Barbie, pero eso ni ha pasado ni sucederá, porque los muñecos bebés se siguen vendiendo y esto obedece -aunque a la corrección política le moleste-, a que en las niñas es innato el instinto maternal. Así que la escena de destruir las muñecas bebé resulta exagerada, un exceso. 

El gran aporte de Barbie es mostrar muñecas que saltaron del traje de baño a ser profesionistas, todo ello en el contexto de la etapa posterior a la Segunda Guerra Mundial, en donde las mujeres tuvieron que ocupar las vacantes de trabajo que dejaron los hombres que partieron a la matanza.  Diseñar muñecas trabajadoras y profesionistas de todo tipo es un mérito de la creadora de la muñeca que sin duda influyó a las niñas, al igual que en otras épocas los niños fueron influidos por los juegos de química, doctor o carpinteros. 

En la película, Barbie vive en Barbilandia en donde todo es ideal y dominan las mujeres, los Ken son meros accesorios. En una noche de baile en donde las Barbies de todo tipo disfrutaban de una gran fiesta, todo iba muy bien, la noche era perfecta, hasta que mientras bailaban la canción Dance the nightBarbie se hace una pregunta: “Nunca han pensado en morirse”. En ese momento todo se detiene, las otras muñecas se le quedan viendo sorprendidas. “No sé por qué dije eso”, trata de componerle y dice: “ o sea, muero de ganas de bailar…no estoy pensando en la muerte”, y la fiesta sigue. 

La muerte es uno de los grandes temas de la filosofía, cuando Barbie lo aborda  deja de ser la muñeca insulsa para comenzar a pisar otros terrenos.  La  película no es una clase de filosofía, sin embargo, es importante resaltar  que al tocar este tema la película da un vuelco de 180º a la narrativa que venía contándose hasta ese momento. A partir de ahí, todo ese mundo ideal empieza a cambiar, y Barbie lo puede detectar a partir de pequeños detalles como por ejemplo la aparición de pie plano, su mal aliento, etcétera. Su amigas le dicen que está descompuesta, que tiene que ir a ver a la Barbie “rarita”. Ésta le dice que por haber pensado en la muerte había abierto un portal y le indica que tiene que ir al mundo real para encontrar a la niña que juega con ella, esa niña ha de estar triste, y eso está interfiriendo con la  muñequidad de Barbie. Debe ir al mundo real y ayudarle a la niña ha salir de ese estado porque la responsabilidad es de ambas.

Ya en el mundo real y a la hora de enfrentar a la niña que jugó con ella, ésta le dice a Barbie que representa lo peor, que ha hecho que las mujeres se sientan acomplejadas, que es un producto de la sexualización del capitalismo, que retrasó el movimiento feminista 50 años, que a las niñas les destrozó la autoestima. 

Después de numerosas peripecias Barbie se ve forzada a huir de la realidad para regresar a Barbilandia, acompañada de la niña y su mamá ya que ambas jugaban con la muñeca. La madre era la que manifestaba los pensamientos depresivos y las ideas de muerte. 

A su regreso las cosas han cambiado, los Kens se hicieron del poder y han establecido un riguroso patriarcado. Nótese que las ideas de muerte de la señora, y luego asumidas por Barbie, han provocado que ambos mundos, Barbilandia y el mundo real, se trastoquen por completo. Las Barbies son sometidas y necesitan liberarse, y no es hasta que la señora Gloria, madre de la niña, expresa en un monólogo todo lo que trae dentro y ha guardado hasta entonces, que la “rarita”, Barbie, la mamá y la niña encuentran la forma de devolver la conciencia al resto de las Barbies. Ese discurso es clave para la propuesta central que articula toda la película y vale la pena citarlo in extenso. Dice Gloria en su monólogo: “Es literalmente imposible ser mujer. Eres muy hermosa y muy inteligente y me parte el alma que creas no ser suficientemente buena -le dice a Barbie-,  como si tuviéramos que ser siempre extraordinarias, pero de algún modo siempre 'lo estamos haciendo mal': tenemos que ser delgadas, pero no demasiado y no debes decir que quieres estar delgada. Debes decir que quieres un peso sano, pero, además, sí tienes que estar delgada.

"Debes tener dinero, pero no puedes pedir dinero porque eso sería grosero. Debes ser jefa, pero no puedes ser dura. Debes liderar, pero no puedes aplastar las ideas ajenas. Se supone que debe encantarte ser madre, pero no hables de tus hijos todo el tiempo. Tienes que ser una profesionista, pero también siempre cuidar a todos los demás.

"Eres responsable de la mala conducta de los hombres, lo que es de locos, pero, si haces notar eso, se te acusa de ser una quejumbrosa. Se espera que te conserves bonita para los hombres, pero no tan bonita como para que 'los tientes demasiado' o que amenaces a otras mujeres porque se supone que eres parte de la sororidad.

"Siempre tienes que destacar y siempre ser muy agradecida, pero nunca olvides que el sistema está arreglado, así que encuentra cómo reconocerlo, pero recuerda ser agradecida. No debes envejecer nunca; nunca ser grosera; nunca presumir; nunca ser egoísta; nunca tropezar; nunca fracasar o demostrar miedo; y, por supuesto, nunca debes ser impertinente.

"Es muy difícil, es demasiado contradictorio y nadie te da una medalla ni te dice gracias, y resulta, de hecho, que no solo estás haciendo todo mal, sino que, además, todo lo que pasa es tu culpa.

"Ya me cansé de verme a mí misma y a cada una de las mujeres haciendo hasta lo imposible para que los demás nos quieran".

 

 

Alfonso Franco Tiscareño

Para Vitral, en el suplemento Barroco. Diario de Querétaro 

4 de abril del 2024

https://www.diariodequeretaro.com.mx/cultura/barbie-feminista-i-11731026.html


 

 

 

 

 

 

 Billie Eilish, ¿Para qué fui hecha?     II 

 

La canción ha sido un éxito internacional a la que los fans de Billie Eilish y su hermano han premiado con millones de likes y de visitas en las redes sociales. Es inherente a la juventud buscar a quien seguir, un ídolo  con quien identificarse. Y esto se debe a varias razones, no es nada más porque sí que se le admira a alguien, incluso aunque fuera un ídolo de barro. Se le admira porque hay una identificación con su visión del mundo, sus ideas, valores, anhelos, miedos, frustraciones, con todo lo que implica una condición humana en la cual el fan se ve reflejado, se siente acompañado, se ve reforzado y le da apoyo a su propia concepción del mundo. 

Todos nos preguntamos en un momento dado qué hacemos aquí, de dónde venimos, a dónde vamos. Son preguntas que, se confiese o no, todos nos hacemos velada o abiertamente, independientemente de si se es rico, pobre, chaparro, alto, flaco, gordo, blanco, negro, hombre o mujer. Son preguntas fundamentales, necesarias. Algunos creen encontrar respuestas, otros  nunca las encuentran. Unos se mueven en el mundo con certidumbre, pero otros muchos viven llenos de confusiones que los llevan a depresiones profundas. ¿Para qué fui hecha?, se pregunta Billie Eilish, y la Generación  Z se identifica absolutamente con ella. Infinidad de pensadores, en todas las épocas, se han preguntado también porqué estamos aquí.

Una cuestión importante de subrayar es que en medio de tanto vacío musical, en vez de tanta estupidez y banalidad que se escucha en muchas canciones  actualmente, resulta interesante encontrar una propuesta como la de Billie Eilish, que en esta pieza se hace nada menos que la pregunta filosófica que se han hecho tantos filósofos desde hace milenios. Queremos destacar el hecho de que exista alguien en la música actual que se plantee este tipo de preguntas, y resulta además significativo que una canción así sea apoyada por millones de likes en las redes sociales en el mundo entero, jóvenes que seguramente se han hecho la misma pregunta. Adolescentes y muchachos expuestos a un  mundo  de guerras, codicia, poder, competencia, drogas, explotación, fanatismos, dictaduras, pensamientos únicos, dictadores,  demagogos y fantoches. El apoyo que recibe Billie Eilish nos hace pensar que no todo está perdido, que siempre hay una ramita verde olivo que florece por ahí, que no todos están sumidos en la estupidez o la confusión.

Y la canción no es demagógica, chorera, expone la condición de un ser que busca respuestas. Curiosamente es el tema musical de una película supuestamente fresa, pero de la cual se ha señalado que expone planteamientos de corte feminista. Barbie es considerada como algo fresa, muñequitas para que jueguen las niñas. Pero la película viene a plantear algo diferente, muestra que hay mucho más de lo que comúnmente  pensamos tras la aparente superficialidad de Barbie, y la canción de Eilish viene a reforzar y a confirmar este concepto.

Es la muñeca Barbie, en la película, la que se pregunta para qué fue hecha. En un momento dado de nuestras vidas todos hemos sido muñecos del sistema, gente inconsciente que se la pasa obedeciendo órdenes que quién sabe de dónde vienen, así que la pregunta que se plantea Barbie es válida también para nosotros, ¿para qué me hicieron mis papás? ¿Sabían del compromiso enorme que es tener un/a hijo/a?

La canción What was I made for? nos muestra los sentimientos de Barbie cuando se ve enfrentada al pensamiento de la muerte, toda la película da un giro de 180º. Barbie reflexiona y descubre que en realidad la problemática no está generada en ella, sino que. tiene origen en la niña  que estuvo jugando con con su Barbie, su muñeca. Esa niña, ahora una mujer, es la que le ha metido esas sensaciones y pensamientos al juguete.  Todo viene de la dueña de la muñeca, así  que Barbie salta de Barbilandia, su lugar de origen,  a la realidad para buscar a esa mujer y saber con exactitud qué está pasando.

Para poder ser feliz Barbie decide quedarse en el mundo real. Ella viene de un mundo ideal donde reinan las mujeres, pero a ella ya no le interesa estar ahí después de haber pisado esta dimesión. Decide quedarse en la realidad y enfrentarla con todas las contradicciones y dificultades que ello implica.

Billie Eilish nació en el 2001, justo en el momento en que la computación y las nuevas tecnologías toman dimensiones sorprendentes inundando y transformando todos los campos de la vida humana. Esas transformaciones dieron lugar a plataformas importantes como Facebook, Twitter (ahora X), YouTube, Spotify y otras. En ese contexto  aparece la Generación Z, y Billie Eilish coloca su primer éxito , Ocean Eyes, el cual lanza a través de SoundCloud, y de ahí salta a YouTube. Lo demás es historia. Ella y su hermano Finneas, no fueron a escuelas oficiales, fueron educados en casa.

What was I made for? es una gran canción. De hecho, es un gran mérito de los hermanos Billie y Finneas haber logrado interpretar la intención de las guionistas y de la  directora de la película BarbieGreta Gerwig, dado que el tema central de la película es una reflexión de la dialéctica existente entre la vida y la muerte.  Barbie decide ser humana a pesar de saber que existe  la muerte, aún así quiere ser, reír, llorar, vivir. Billie  y su hermano lograron interpretar muy bien ese punto central del film, demostraron talento y sensibilidad. Es un Oscar muy merecido el que ganaron.

 

Alfonso Franco Tiscareño 

Para Vitral, en el suplemento Barroco. Diario de Querétaro 

29 de marzo del 2024

https://www.diariodequeretaro.com.mx/cultura/billie-eilish-para-que-fui-hecha-ii-11694152.html


viernes, 29 de marzo de 2024

 Billie Eilish. ¿Para qué fui hecha?    I

En la historia de los premios Oscar a lo mejor del cine mundial ha habido grandes composiciones musicales originales que, aparte de ganar el premio más importante de la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas de los Estados Unidos, han sido canciones que  han logrado ser grandes éxitos comerciales y han llegado a ocupar importantes lugares en las listas internacionales. Por citar algunas de estas canciones exitosas mencionemos algunas como Born free (La leona de dos mundos), Moon river(Desayuno en Tiffany’s), Raindrops Keep Falling on my Head (Butch Cassidy and the Sundance Kid),  For all we know (Amantes y otros extraños), I just called to say I love you (La chica de rojo). La lista de hermosas melodías ganadoras del Oscar es muy larga, en este link¡Billboard!, encontrarán muchas más. Un buen ejercicio sería enlistar y después disponerse a disfrutar un buen playlist para degustar y compartir con familiares y amigos, y así pasar una buena tarde. 

¿Qué es lo que ha hecho que aquellas piezas se hayan vuelto clásicas? Sin duda, su belleza, sus mensajes, su enorme calidad tanto en letra como en música. En cambio, el problema actual es que la gran mayoría de las canciones que se escuchan masivamente carecen de calidad, son de úsese y tírese, muchas de ellas son francamente basura, y los mecanismos de reproducción y recepción también se prestan para que las canciones desaparezcan rápidamente.

En las canciones antiguas, digamos de 1930 al año 2000, los sistemas de difusión, recepción y reproducción influyeron en que aquellas piezas sobrevivieran mucho tiempo. En cambio ahora, los sistema de producción, promoción y consumo se enfrentan a condiciones totalmente distintas a las de antes, y muchas piezas, aunque sean de calidad, se pierden entre un mar de canciones intrascendentes y banales. La pregunta es ¿cuáles lograrán rebasar el reto de la barrera del tiempo para seguir escuchándose como algunas de las que hemos citado aquí? Muchas de las canciones antiguas siguen vivas, tan campantes, alegrando y enriqueciendo a sus oyentes. La pregunta vale para el caso de Billie Eilish, la dos veces ganadora del Oscar, ¿seguirán escuchándose sus canciones en los años venideros? Sólo el tiempo dirá si logrará sobrevivir entre tantas canciones que actualmente se producen. La joven cantante y compositora originaria de Los Ángeles ha ganado ya dos premios Oscar a la mejor canción original, el  primero por No time to die (Sin tiempo para morir, 2022), tema de la película del mismo nombre, y el segundo por What was I made for? (¿Para qué fui hecha?, 2024), tema de la película Barbie,pero, por ejemplo, de la primera canción no ha quedado huella Y sí, es verdad,  se reproducen y se escuchan de otra manera y tienen incluso millones de entradas en las plataformas de las redes sociales, pero también es cierto que, a pesar de ello, muchas creaciones  se difuminan y se pierden. No time to die, tema de la película de James Bond del mismo nombre, no ha tenido más relevancia a pesar de los 127 millones de entradas que tiene en YouTube. Las entradas y likes no son garantía de supervivencia en el futuro.

La calidad de Billie Eilish es indiscutible, ha sido reconocida por tirios y troyanos. Señala Wikipedia que “Eilish ha recibido múltiples elogios, incluidos nueve premios Grammy, dos American Music Awards, dos Guinness World Records, tres MTV Video Music Awards, tres Premios Brit, un Premio Globo de Oro y dos Premios Óscar. Es la artista más joven en la historia de los Grammy en ganar las cuatro categorías generales de campo: Mejor artista nuevo, Grabación del año, Canción del año y Álbum del año, en el mismo año. Apareció en la lista inaugural Time 100 Next de la revista Time en 2019 y en Time 100 en 2021.3​ Según la Recording Industry Association of America (RIAA) y Billboard, Eilish ocupa el puesto 26 entre los artistas de sencillos digitales con mayor certificación y uno de los artistas más exitosos de la década de 2010.​ Tiene un historial de activismo político, centrándose en la concienciación sobre el cambio climático y la igualdad de la mujer.​ Fue honrada como una de las 100 mujeres de la BBC en diciembre de 2022.” Ella es resultado de las nuevas formas de producción, distribución y consumo de la música. Surgió,  junto con su hermano a partir de las plataformas digitales, ahí comenzaron a generar sus éxitos hasta colocarse en los grandes circuitos y medios de difusión, hasta convertirse en ganadores de una cauda de premios.

Es en este amplio marco en donde analizamos  la última canción ganadora del premio Oscar a la mejor canción 2024. La ganadora fue Billie Eilish con What was I made for? Los hermanos Billie y Finneas hicieron su primera aparición pública en la música con el tema Ocean Eyes. Fue el primer tema con el que saltaron a la fama, y que tiene nada menos que más de 200 millones de reproducciones en la plataforma de YouTube. A ambos se les ubica  en la llamada Generación Z, nacieron en plena era de la aparición y desarrollo de las nuevas tecnologías y saben moverse plenamente en las redes sociales. Billie Eilish siendo niña, apoyada en YouTube, aprendió a tocar el piano y la guitarra viendo tutoriales. Su primera canción la compuso a los 7 años y a los 13 había debutado con éxito internacionalmente. El de ellos es el caso de una carrera meteórica. A los 18 años Billie ya tenían en su haber cinco premios Grammy, y había interpretado el tema central de la película de James Bond.

La melancólica canción ganadora del Oscar 2024  What was I made for? (¿Para qué fui hecha?), es el tema de Barbie, película que ha generado mucha polémica. Es una pieza triste, pero con un dejo de esperanza, si revisamos la letra encontramos datos interesantes que probablemente puedan ubicarse en lo que llaman la Generación Z, de ahí que millones de jóvenes adolescentes se identifiquen con esta canción. “MTV ha etiquetado a la generación como The Founders, basándose en los resultados de una encuesta que realizaron en marzo de 2015. El presidente de MTV, Sean Atkins, comentó: «son conscientes de que los sistemas se han roto, pero no pueden ser la generación que dice que lo romperemos aún más».”

 

 

Alfonso Franco Tiscareño 

Para Vitral, en el suplemento Barroco. Diario de Querétaro 

21 de marzo del 2024


https://www.diariodequeretaro.com.mx/cultura/billie-eilish-para-que-fui-hecha-i-11665716.html?fbclid=IwAR2n1edPIzeaXetiDreB6wnYYQ-z3LQ8chIZuk3szb8nrhlrS9DJY3dO9lw_aem_ActRKvIQ9lPIQeOMVxebQ2vHuOa8E0jU0N2-EBrRT7c1OcXPaHMO7Fwj4pzqZG1inyVXQ0jm1aR9cC5rcpjDJ-WF


 

miércoles, 20 de marzo de 2024

 El callejón del beso

Qué es un beso sino la expresión más pura, sincera, cariñosa y afectuosa de expresar el amor. Aunque también es verdad que puede haber besos que indiquen otras intenciones, como el tristemente famoso beso de Judas a Jesús, en general, los besos son una expresión de amor, y los hay extremadamente hermosos y bellos que uno agradece a la vida, con todo su corazón, por haberlos vivido. Por ejemplo, el beso que te regala un bebé cuando apenas empieza a tomar conciencia en el mundo y estampa su boquita en tu mejilla para expresarte cariño y simpatía. Cierto, uno se los enseña, pero también es cierto que ellos van captando absolutamente todo, no sólo el lenguaje, sino todas las señas corporales, las actitudes, los tonos de voz, las miradas, las maneras de ser. Así, hasta pasar a los besos entre parejas en donde también puede haber hipocresías, pero también puede haber momentos sublimes, únicos, irrepetibles. Como el primer beso que uno se da con el ser amado cuyo recuerdo no se borra jamás con nada y se convierte en alimento permanente para el alma. Ya lo dijo el gran poeta inglés Lord Byron, de quien me acordé en cierto momento apresurado y aciago que narraré enseguida, en su poema El primer beso de amor (The First Kiss of Love): Ausente con tus ficciones de endebles romances,/ Aquellos harapos de falsedad tejidos por la locura;/ Dadme el espíritu fugaz con su débil resplandor, / O el arrebato que habita en el primer beso de amor… Cuando los años hielen la sangre, cuando nuestros placeres pasen, / (Flotando durante años en las alas de una paloma) / El recuerdo más amado será siempre el último, / Nuestro monumento más dulce, el primer beso de amor.

Contaré la historia de una invitación que recibí para pasear por la zona central del país. Agradezco  mucho a la chica que me invitó, ignoro los motivos que haya tenido, quiero pensar que le agradaba mi compañía, quizá también deseaba que tuviéramos otro tipo de relación, pero en lo personal lo vi como un paseo de aventura, de amistad. Fue así como nos embarcamos por varios de los estados de la república.  Uno por donde paseamos fue el estado de Guanajuato en donde visitamos varios de sus lugares célebres, por ejemplo el  Teatro Juárez, el Jardín de la Unión, la Alhóndiga de Granaditas,  el Santuario de Cristo Rey, la Universidad y su hermosa fachada, el Monumento al Pípila, el Museo de las Momias, sus famosos y hermosos callejones donde se celebran las callejoneadas, y todo ese sabor colonial que caracteriza  al estado. Y, por supuesto, quien va a Guanajuato no puede dejar de visitar el célebre Callejón del Beso. 

Este callejón  es un lugar  donde tuvo lugar un evento que generó una leyenda que aún subsiste. Una pareja de enamorados, lo clásico: ella, Ana, de familia rica;  él, Carlos, pobre.   El padre de Ana quería casarla con un acaudalado anciano español, lo que redundaría en una fortuna mayor. Los enamorados buscaron la forma de defender su amor, y el joven amante, que vivía en una casa enfrente del balcón de su novia,  ante la prohibición de poder verla, utilizó el balcón para poder encontrarse, verse y besarse. Don Emiliano, el padre de la chica, descubrió la estratagema y cegado  por la ira le reclamó para luego matarla.  Esto dio  lugar a la famosa leyenda del Callejón del Beso. De aquel amor prohibido y trágico surgió la inspiradora y romántica costumbre de besarse en donde fue interrumpido tan fatalmente aquel amor.  Todos los que visitan el sitio deben darse un beso. Algunos aseguran que si la pareja no lo hace tendrá siete años de mala suerte.

 En el rol por Guanajuato lógicamente fuimos a parar al famoso callejón. Ya estando en el viaje de todas maneras me seguía preguntando porqué me habría invitado esta chava, nunca supe explícitamente la razón. Sólo Dios la sabe, y ella. Muchas veces uno nunca dice sus intenciones, de cualquier manera le sigo agradeciendo, también quería proporcionarle un buen momento, una buena amistad, un buen viaje, diversión, aventuras.  Eso fue lo que me condujo a aceptar, y ahora, estábamos parados justo ahí en el Callejón del Beso. No llevaba un plan de antemano, fue al llegar ahí que la situación me sorprendió y  tuve que tener una respuesta madura, sensata, sincera, rápida y efectiva. Lo de menos hubiera sido haberme hecho pato y haberle dado un buen beso, porqué no, pero no quise hacerlo, sentí que era un engaño, ese beso se lo dan los enamorados, y la estimaba, la quería como amiga, pero no estaba enamorado de ella, la hubiera engañado si hubiera fingido darle un gran beso de amor. Mi verdadero amor -y que no me lo tome a mal- estaba en otro lado, lejos de ahí, y mi pensamiento y mi alma estaban con ella.  Pensé que ese beso, en ese lugar, sin querer agraviarla ni ofenderla en absoluto, porque tenía mi estimación y cariño, debería ser para otra persona. No podía mentirle de esa manera. Creo que fue mucho mejor que haya sido honesto y no le haya dado un beso falso haciéndome el chistoso, o sin respetar la tradición de un beso que se da entre enamorados que se aman. Los besos que ahí se entregan son una ofrenda en honor de esa pareja, y sanan un poco la infausta situación en la que se vieron envueltos aquellos amantes. Fui fiel a la tradición, fui más congruente al comportarme de esa forma, y no tendría porqué recibir ningún castigo. Fui leal a mis sentimientos, pensamientos y convicciones al no fingir una situación en la que no estaba involucrado. Creo que se decepcionó mucho de mí, no lo sé bien, tampoco me lo dijo. La comprendo, pero no podía comportarme de otra manera. 

Y ahora, pasado el tiempo, si en uno de tus viajes -porque sé cómo te gusta viajar-,  encuentras en algún océano del ancho mundo, una botella flotando, fíjate si guarda un mensaje dentro. Es probable que sea una botella que yo aventé al mar. Contiene un texto que escribí para decirte que si acaso te ofendí me disculpes, no fue mi intención hacerte daño ni herirte ni despreciarte. Solamente quise salvaguardar mi verdadero amor, sin engañarte. Recibe mi cariño, el  cual sigue persistiendo a través del tiempo. 

 

Alfonso Franco Tiscareño 

Para Vitral, en el suplemento Barroco. Diario de Querétaro 

6 de marzo del 2024


https://www.diariodequeretaro.com.mx/cultura/el-callejon-del-beso-11629112.html?fbclid=IwAR15VaAj5EBQ1x1HPMBew3BhtoYGSrX4aQKrc3IhybVgjNLeR4pRkdu96fI


 

 

miércoles, 13 de marzo de 2024

 La puerta

“El hombre por instinto teme a lo inexplicable y cuando ese temor se hace colectivo en ocasiones mueve a la risa, sí, a menudo los hombres se burlan del miedo como en esta historia…” con estas palabras inicia este mediometraje que forma parte de la película titulada La puerta y la mujer del carnicero, (México, 1968), compuesta de dos cortos en donde el primero es este, La puerta, que aborda el tema del miedo. El argumento es de Luis Alcoriza y  Pedro Miret, la dirección es del mismo Alcoriza. Recordemos que este último escribió guiones conjuntamente con el cineasta español Luis Buñuel, muchas de esas historias y anécdotas del trabajo de ambos se narran en el libro Mi último suspiro Ese aire buñuelezco se respira en La puerta, aunque nunca alcanza las dimensiones maestras de, por ejemplo,  El Ángel exterminador , de Buñuel.

En la película vemos cómo un grupo de jóvenes fresas, de la onda  a go go, y sus burgueses y superficiales padres, se enfrentan a un evento extraño y que sí podría producir mucho terror si se diera en la realidad. Existen muchos tipos de miedos, no sólo a lo desconocido, sino también a lo conocido, no sólo por cobardía sino por inexperiencia, por comodidad. Tienen muchos orígenes y se padecen de muchas formas que limitan y frenan  a quienes los sufren. No es tan fácil combatirlos, se pueden negar, esconder, incluso se puede aparentar ser valiente ante ellos, se pueden retar a la vista de los demás, y aún así están ahí. Por ejemplo en esta película, donde vemos a una familia que apenas compró una casa y organizan una fiesta, para celebrar. Ya en el guateque uno de  los invitados abre una puerta detrás de la cual hay un pasillo oscuro en el que desde el fondo aparece un hombre que intenta salir, y cuando le cierra la puerta regresa por donde vino. Esto intriga a los invitados que al principio manifiestan sorpresa y miedo, pero después abren y cierran la puerta mientras el hombre va y viene sin alcanzar a salir. Los invitados comienzan a hacerse los chistosos, escondiéndose, dándose valor entre todos y retando a ese individuo, desnudo y misterioso, que está detrás de la puerta, al cual en cuanto ven que se acerca a la salida le cierran apresuradamente. Y aunque ellos son muchos más, todos se achican, se echan para atrás, la adrenalina les sube, fingen risas hipócritas porque por dentro están aterrorizados.

Miedo es igual a supervivencia. En el desarrollo de la especie humana éste ha jugado un papel fundamental para protegerse, cuidarse, para estar atentos a los peligros. El miedo puede tomar muchas formas, y se ha modificado de diversas maneras con el paso de los siglos. Puede haber los que se aprenden, otros que surgen a partir de experiencias desagradables y otros que son producto de la inseguridad personal, de la falta de autoestima, y que llegan a producir  miedos irracionales. Hay quienes dicen que el único miedo real es el miedo a la muerte, de éste derivan todos los demás. Franz Kafka escribió: “Tiene miedo de morir porque aún no ha vivido”

Lo verdaderamente importante estriba en cómo superar los miedos, porque no se puede vivir permanentemente bajo su dominio. Y es mucho más grave cuando  a ellos se suman la culpa y  la preocupación. Es un coctel mortal. Entonces, ¿qué soluciones hay para enfrentarlos?  En la película la única decisión que toman los convidados es vacilar a la criatura desnuda. De hecho, eso es lo que hacemos siempre con los miedos que padecemos, pero esa no es a la solución,  podría haber otras. Pero en la película, así es como tanto los chavos fresas como la burguesía opulenta,  conservadora y reaccionaria deciden enfrentar al miedo. Con un manual de psicoanálisis de bolsillo podemos ver que la parte oscura representa el inconsciente y la parte donde se desarrolla la fiesta sería el consciente. La situación representada nos muestra cómo se enfrenta  lo que habita en el inconsciente: con evasión, negación, bromas, risas, vaciladas, estupideces. Nadie decide enfrentarlo de frente. Esos  miedos son más que un hombre tras la puerta refundido al fondo de un pasillo oscuro. Existen temores muy concretos, como el miedo al fracaso,  que se convierten en inseguridad, falta de autoestima, temor a que te juzguen, y uno de los mayores miedos: amar sin condiciones.

Pero hay miedos de los que no se habla. Es válido preguntarse porqué no se le tiene miedo a la mentira, a la cobardía, al insulto, a la holgazanería, a la maledicencia. Es válido tener miedo hacia lo peor de uno mismo, y  como dicen por ahí: miedo al miedo, a ser un mediocre, un hipócrita, a la mentira.

Existen otros más concretos y brutales:  miedo a ser perseguido, a ser atacado por tus ideas,  a la uniformidad de criterio,  a la voz única, al autoritarismo, a la persecución política (que es increíble que en estos tiempos siga existiendo), a los represores, a los silenciadores, a los calumniadores. Son miedos que habría que atender de inmediato con la justicia y las leyes en la mano, con democracia y pluralidad. La mayoría decide mejor callar para no meterse en problemas. Otros miedos tienen origen en situaciones muy concretas como el sufrimiento, la familia disfuncional, las adiciones, el abandono, la violencia física y psicológica, el maltrato, la miseria económica, la segregación y el racismo.

Hay muchos miedos más allá del coco, parecen muy irracionales, pero existen, y hay que considerarlos para superarlos:  miedo a los monstruos espaciales, a los fantasmas, a lo desconocido. La angustia que provocan puede dar lugar a respuestas desaforadas, sin control.

El miedo al hombre desnudo que habita en lo oscuro detrás de la puerta  es sólo una metáfora de todos esos miedos latentes en nuestra mente y en nuestro corazón. Muchos de ellos nos han permitido sobrevivir, pero muchos otros nos paralizan, nos limitan, nos enferman. Lo que la película nos pregunta es si acaso podemos dejar llegar los miedos hasta el filo de la puerta. ¿Y si te rebasan?, ¿y si se salen? Sería mejor enfrentar de una buena vez al monstruo que tienes encerrado en el clóset.

 

 

Alfonso Franco Tiscareño 

Para Vitral, en el suplemento Barroco. Diario de Querétaro 

27 de febrero del 2024

 https://www.diariodequeretaro.com.mx/cultura/la-puerta-11586895.html

miércoles, 28 de febrero de 2024

 Miguel Hernández. Elegía. Joan Manuel Serrat   II/II

Y volviendo, después de muchos años, a reencontrarme con el poema Elegía , de Miguel Hernández, aparte de disfrutarlo, por supuesto, le encuentro nuevos significados, con algunos coincido, con otros difiero,  como sucede con toda buena literatura. Se trata de un poema hermoso, brutal, al que Joan Manuel Serrat le ha compuesto una música bella, muy triste. Es un poema reconocido mundialmente con una gran obra de arte, cumbre de la poesía española. Difiero en algunos de sus conceptos, que no en los aspectos formales. Por ejemplo, difiero en lo que escribe Hernández cuando dice:  …No perdono a la muerte enamorada, no perdono a la vida desatenta, no perdono a la tierra ni a la nada…”  Entiendo que no quiera perdonar a la vida desatenta ni a la tierra ni a la nada, entiendo la desesperación que ha  vivido al perder a su amado amigo, pero son sólo expresiones, porque no se puede hacer absolutamente nada, expresiones de reclamo comprensibles, pero en lo personal prefiero los pies bien colocados en la tierra. Quizá suene radical, duro, pero me parece mejor la opción de aceptar simple, llana y sencillamente las cosas como son. Es lo que es.

Sin duda alguna que la muerte de un ser que amamos es  “Un manotazo duro, un golpe helado…”, como escribe Hernández a su gran amigo Ramón Sijé, -a pesar de las grandes diferencias ideológicas que tenían-. Éste había muerto de una septicemia que le afectó el corazón. Tenía 22 años. El poeta se conmovió profundamente con su muerte, y es entones que  escribe su célebre Elegía. En el poema Hernández plantea ideas y anhelos que son imposibles de llevar a cabo, aunque muy comprensibles por la desesperación, impotencia y rabia ante la muerte … Claro, se dice fácil, muy fácil, que hay que  poner los pies en la tierra y aceptar lo que es, otra cosa es vivirlo.  Es la desesperación de Hernández la que lo lleva a vislumbrar situaciones que quizá hayan sucedido ya alguna vez en algún lugar, es posible que alguien haya intentado eso de “… Quiero escarbar la tierra con los dientes, quiero apartar la tierra parte a parte a dentelladas secas y calientes.”  O lo que escribe en este otro verso: “Quiero minar la tierra hasta encontrarte y besarte la noble calavera y desamordazarte y regresarte …” Regresarlo, regresar a su amigo del más allá … ya otros lo han intentado -en los mitos y la literatura-, ya otros lo han pensado. Tenemos en la mitología griega, por citar sólo uno, el caso de Orfeo. En un  artículo de la World History Encyclopedia leemos: 

A pesar de ser un lugar aterrador para los vivos, varios héroes visitaron el Hades en sus aventuras, incluido Hércules.,… , Orfeo, que quiso encontrar a Eurídice, y Teseo y Pirítoo que fueron a capturar a Perséfone para que se casase con el segundo. Sin embargo, estos dos últimos héroes no tuvieron tanta suerte como los demás, ya que Hades los apresó … tan solo Teseo lograría escapar del inframundo más tarde, cuando lo liberó Hércules.”

Así el poeta Miguel Hernández al igual que Orfeo intenta rescatar a su amigo sacándolo de la tumba. El héroe mitológico bajó al mismísimo Hades para  intentar rescatar a su esposa:  “… que murió al ser mordida por una serpiente mientras huía de Aristeo … el hecho fatal ocurrió mientras paseaba con Orfeo. En las orillas del río Estrimón, Orfeo se lamentaba amargamente por la pérdida de Eurídice. Consternado, Orfeo tocó canciones tan tristes y cantó tan lastimeramente que todas las ninfas y todos los dioses lloraron y le aconsejaron que descendiera al inframundo (catábasis) en busca de su amada. Durante el camino en las profundidades del inframundo, Orfeo tuvo que sortear muchos peligros; empleando su música, hizo detenerse los tormentos del inframundo (por primera y única vez), y, llegado el momento, ablandó los corazones de Hades y Perséfone,22​ que permitieron a Eurídice que volviera con Orfeo al mundo de los vivos, pero con la condición de que él caminase delante de ella y no mirase atrás hasta que hubieran alcanzado el mundo superior y los rayos de sol bañasen a la mujer.

A pesar de sus ansias, Orfeo no volvió la cabeza en todo el trayecto: ni siquiera se volvía para asegurarse de que Eurídice estuviera bien cuando pasaban junto a un demonio o corrían algún otro peligro. Orfeo y Eurídice llegaron finalmente a la superficie. Entonces, ya por la desesperación, Orfeo volvió la cabeza para ver a su amada; pero ella todavía no había sido completamente bañada por el sol, y aún tenía un pie en el camino del inframundo, así que se desvaneció en el aire, y esa vez para siempre.”

Igualmente, Miguel Hernández quiere regresar a su amigo  del más allá … Volverás a mi huerto y a mi higuera: por los altos andamios de las flores pajareará tu alma colmenera … que tenemos que hablar de muchas cosas, compañero del alma, compañero.”

Pero mi mente y pensamiento actual con una naturalidad -que no frialdad- asombrosa, me dicen que eso es imposible y que ni siquiera vale la pena ni pensarlo, mucho menos intentarlo,  ni siquiera en una poesía o en un  escrito porque simplemente eso no puede ser. A pesar de lo duro es mejor el camino de la aceptación, para que así  apreciemos más el   presente, el inmenso valor que tiene este momento, el aquí y el ahora. Eso me hace sentir mejor, y  no la ilusión poética de pretender regresar a alguien de la muerte. Entiendo el dolor de la pérdida del gran amigo del poeta, un Ramón Sijé  tan joven. La Elegía de Hernández  da cobijo, quizá alguna esperanza, es cuando menos un sueño momentáneo que permite abrigar la desolación y la tristeza. 

Sólo la distancia y las experiencias proporcionan la capacidad suficiente para volver a acercarse a la literatura o a la poesía con ojos diferentes, no digo que mejores o peores, no sé si más fríos o más cálidos. Pretendería que más cálidos, más claros, más lúcidos, compasivos, objetivos, amorosos. De cualquier manera, sin duda, volver a escuchar y releer esta Elegía de Miguel Hernández, musicalizada por Joan Manuel Serrat,  sigue alimentado y llenando de belleza mi alma, mi espíritu y mi ser.

 

 

Alfonso Franco Tiscareño 

Para Vitral, en el suplemento Barroco. Diario de Querétaro 

16 de febrero del 2024

https://www.diariodequeretaro.com.mx/cultura/miguel-hernandez.-elegia.-joan-manuel-serrat-iiii-11509428.html

 

 

 

 Miguel Hernández. Elegía. Joan Manuel Serrat  I

Tendría 13 años cuando escuché por primera vez una canción titulada Tu nombre me sabe a hierba. Me llamó la atención de inmediato, me impactó. Luego, en 1970, vino otra titulada Señora, que de plano me intrigó y absorbió. Por aquel entonces, lo típico, quería iniciarme en el amor y pretendía a una chica muy jovencita. Lógico, su familia se oponía ya que ella era muy pequeña y yo también. La canción Señora me vino al pelo para tratar de gritarle a todo mundo, incluida mi madre, que yo amaba a esa chamaca, y desde la perspectiva de lo que la letra me decía, me cubría y defendía con “ese con quién sueña su hija, ese ladrón que os desvalija de su amor soy yo, señora. Ya sé que no soy un buen yerno, soy casi un beso del infierno, pero un beso al fin, señora”. En ese tiempo, y por mi falta de experiencia en la vida, no entendía muchas cosas, estaba totalmente dominado por un poderoso despertar hormonal y por mi carácter caprichoso. La letra me venía como guante.

Empecé  a preguntarme quién era ese cantante que componía esas canciones tan diferentes a todas las que se oían en la radio y la televisión en ese tiempo. Era  tan crítico, tan ácido, tan certero. Afortunadamente, los medios de comunicación mexicanos, aunque bastante conservadores, dieron promoción a este nuevo cantante,  Joan Manuel Serrat, al cual hasta querían incluso para galán de cine. Fue así que en España, en1968, se produjo la película Palabras de amor, que en cuanto se estrenó en México, fui a ver en compañía de mi madre, siguiendo la pista de este compositor que me intrigaba y me gustaba tanto. Me puse a indagar, a comprar las revistas que hablaban de él, a leer notas en los periódicos, artículos, y comencé a saber y entender un poco quién era, de dónde venía, y cuál era su contexto.

Desde la escuela primaria había amado la poesía y tenía varios libros en los cuales venían publicados fragmentos de poemas de un tal Miguel Hernández. Entre las cosas que encontré al averiguar de Serrat supe que había editado un disco en honor precisamente de Miguel Hernández (1972), el mismo poeta que venía en algunos de mis libros y pequeñas antologías. El disco me llamó poderosamente la atención, me dio curiosidad y quise conseguirlo.

Por aquellas mismas fechas comencé a tocar la guitarra, así que conseguía cancioneros del Guitarra fácil que traían los acordes de muchas canciones que me gustaban, y si no venían, yo mismo las sacaba de oído. Afortunadamente, Guitarrafácil seguido publicaba álbumes con una buena cantidad de canciones de diversos autores, grupos, tríos, y así fue como tiempo después conseguí un álbum para guitarra con las canciones de Joan Manuel Serrat, y ahí venían algunos de los poemas de Antonio Machado y de Miguel Hernández que Serrat había musicalizado. Ahí conocí Elegía, una canción que nunca había escuchado, que me gustó aunque se me hizo muy compleja y oscura. Había vivido muy poco y el poema de Hernández me rebasaba con sus significados. Me faltaba experiencia en la vida y un poema de la profundidad y complejidad de la Elegía, se me hacía difícil de entender, aparte de que la música que le compuso Joan Manuel se me hacía oscura, deprimente, aunque muy bella.  Hasta la fecha no se me ha olvidado ni la letra ni la música ya que, a pesar de mi inexperiencia, esas canciones me impresionaron profundamente. 

Ahora vuelvo a escuchar la pieza muchas décadas después. Por estos días estaba pensando en Elegía y casualmentevuelvo a encontrarla. Me apareció en mi muro de Facebook. De inmediato me emocioné y me puse a escucharla con la atención que brindan los años, la distancia, la experiencia y lo vivido. Me doy cuenta qué  distinto es escuchar y leer algo a los 13 años y volver a encontrarlo cinco décadas después. Y si en aquel tiempo me impresionó, ahora quedé más rotundamente asombrado. La letra entró en mí y me produjo choques, acuerdos y desacuerdos con Miguel Hernández, pero sin duda me dejó enriquecido y con un dejo de nostalgia, tristeza, esperanza, y fortaleza. Con una conciencia muy clara de que la vida es una, que hay que apreciarla, gozarla, agradecerla, disfrutarla, porque todo está cambiando permanente.

Vaya hazaña la llevada con gran éxito por Joan Manuel Serrat, porque eso de musicalizar poemas de Miguel Hernández y de Antonio Machado era un trabajo de una dificultad enorme, que fue resuelta con gran éxito, con música hermosa, de alta calidad, que no demerita para nada a la poesía, sino que antes al contrario la resalta y la hace lucir más. Aquellas canciones de Serrat me acercaron todavía más y de manera definitiva a la poesía, y me llevaron a memorizar y a tratar de entender de qué hablaban estos poetas, qué querían decir, y aparte me permitieron degustar la belleza y armonía de sus textos, sus rimas, sus conceptos, la profundidad de su pensamiento y de sus reflexiones filosóficas acerca de la vida y la muerte. Me proporcionaron la alegría de saber que todo tema era posible abordarlo y que esas letras proporcionaban herramientas para enfrentar la vida misma con la poesía en la mano. Y así, he llorado y reído con estos poetas, me he divertido con las andanzas de don Guido, en el poema Llanto y coplas, de Antonio Machado, y he llorado  amargamente con Nanas de la cebollade Miguel Hernández, ambas musicalizadas por Serrat. Y junto a ellos he reflexionado acerca de la vida y la muerte, de la alegría, la felicidad, la tristeza y el abuso. Sin duda, gran trabajo de Serrat, que ha llevado a estos poetas más allá de las fronteras de las letras, a todos los rincones del planeta.

 

Alfonso Franco Tiscareño 

Para Vitral, en el suplemento Barroco. Diario de Querétaro 

9 de febrero del 2024

 

https://www.diariodequeretaro.com.mx/cultura/elegia.-joan-manuel-serrat-i-11436305.html

 

 

miércoles, 7 de febrero de 2024

 Silvia Pinal, hermosa y talentosa     II/ II

Admirar su belleza como mujer no es cosificarla, como equivocadamente plantea cierto tipo de  corrección política, es rendirse ante su perfección, es reconocerla como una expresión de lo mejor de la vida misma. A Silvia  le gustaba ser admirada, ser mirada.  

Todo ser humano tiene una o varias cualidades, a veces se dan cuenta, a veces no. Silvia supo de sus cualidades, talento y belleza, y trató de explotarlas al máximo. Su belleza era como un amanecer en el que nace un sol radiante,  un sol que proporciona calor y que hace que se levante la vida por todas partes, era un cielo azul absolutamente limpio de nubes. Algo así es la belleza de una mujer, porqué no cantarle, alabarla, reconocerla. Silvia Pinal con su hermosura honra a la vida misma.

Pero Silvia no es sólo una mujer que impacta, también es un alma bella, trabajadora, versátil, preocupada por los demás, por generar empleos, por instrumentar políticas públicas que apoyen a la gente. Como madre de familia ha tenido que enfrentar situaciones durísimas las que ha enfrentado con amorosa claridad. Es un ser con contradicciones como cualquiera,  pero con muchos aciertos en su fructífera vida.

Silvia no es una persona que recurra a la tlapalería cosmética para verse artificialmente bella, lo  es por la naturaleza. Es una mujer de radiante luz que ilumina el mundo. La gracia de una mujer abre caminos, revela secretos, destapa las fuerzas más ocultas y potenciales del hombre. La mujer es absolutamente igual al hombre en cuanto un ser con ideas, prejuicios, valores, equivocaciones, aciertos, inteligencia, sabiduría, intereses, curiosidad. Ninguno es superior al otro, y a la vez son distintos. Así como cada hombre lo es de otro hombre, cada mujer es diferente de las otras, no se puede generalizar,  se debe proceder con cautela y con la máxima objetividad posible. Silvia Pinal como mujer no es inferior a ningún hombre ni tampoco superior, es su trabajo lo que la define, su inteligencia, y por supuesto: su talento y belleza.

En la trama de la película Un extraño en la escalera se puede apreciar que la cuestión de la belleza de una mujer no es cosa neutra, sino que siempre desata pasiones, desde benévolas hasta criminales. Aquí esta mujer utiliza su poder con una idea del bien, de lograr un buen trabajo y de conseguir el amor de su ser amado sin tener que dañar a otra persona .Aunque a la vez manipula y miente, siempre lo lleva a cabo impulsada por una causa buena. La belleza no es neutra ni sólo objeto de contemplación, sino que entra en un complejo juego de intereses económicos, políticos y de poderDe ninguna manera se trata de una vida ideal la de señora Pinal, al igual que cualquier persona ha gozado, sufrido, llorado, caído, triunfado y fracasado. Aquí lo importante es resaltar su actitud ante la vida. Silvia enfatiza que le gusta ser agradecida, y que a pesar de haber sufrido penas  tan fuertes está alegre y contenta.

Silvia Pinal luce de cualquier manera, no solamente en las películas u obras hechas exprofeso para su lucimiento, sino también en las películas que no estaban destinadas a destacar su belleza, como es el caso de la película Viridiana, dirigida por Luis Buñuel. 

En Viridiana Silvia Pinal sale a cara lavada, prácticamente sin maquillaje, tal cual es ella, y personifica a una novicia aspirante a monja que vive en extrema pobreza, religiosa hasta el fanatismo. Esta no es una película para hacer resaltar su atractivo, aunque en la escena en donde llega a visitar a su tío don Jaime (Fernando Rey), ya en la noche para acostarse, podemos apreciar el encanto de esa mujer, y con cierta tristeza piensa uno que esas hermosas piernas no deberían terminar en un convento, pero bueno, esos son los pecados de cada quien. Viridiana vive en una austeridad total, y hasta la sirvienta de la casa, Ramona (Margarita Lozano) señala la  miseria de  su camisón para dormir, que es de tan tosca calidad  que lastima la piel. Pero Viridiana ni siquiera sonámbula pierde atrativo..

Así la tapes, la escondas, le coloques encima mil trapos, la hermosura de una mujer siempre resaltará. Es de las cosas que como bien dice el dicho popular: la belleza, la inteligencia y el dinero no se pueden esconder, y hablando de la belleza en particular, qué bueno que así sea porque ilumina la vida, los caminos, el mundo, y proporciona alegría, satisfacción, gozo, sueños, poesía, inspiración, arte.

Cantar a la belleza porque sí, porque existe, porque admira que puede existir alguien que posea, aparte de muchos otros talentos, tanta belleza. Y no es una cuestión de machismo ni de dominación patriarcal, es una cuestión de asombro y admiración,  de agradecimiento al universo, a la evolución, al mundo, a la genética, al azar. Pero lo nuestro no es la contemplación morbosa y enfermiza como la del tío Jaime, en Viridiana, lo nuestro es la contemplación admirativa, agradecida, asombrada de que pueda existir tal belleza. Aunque uno debería estar muy atento y no descuidarse porque también podría caer en una situación como la del tío.

Viridiana, merece comentario aparte, aquí sólo nos referimos a ella respecto al tema de la belleza por el contraste de las dos circunstancias distintas que representa Silvia Pinal: la de una historia filmada para que luzca (Un extraño en la escalera), y Viridiana, que presenta a Silvia Pinal en condiciones muy diferentes, las cuales, a pesar de todo, no logran ocultar su belleza, la que ella finalmente utiliza para subyugar a Jorge (Paco Rabal), el hijo bastardo de Don Jaime.

Gracias Silvia, gracias de parte de un admirador agradecido, gracias por tu trabajo, tu talento y gracias por tu belleza que da luz a los instantes en que te contemplo y admiro. Gracias por todo, muchas gracias.  Eres la presencia de toda la fuerza de lo femenino encarnado en una persona que conjuga dos elementos importantes: la presencia física, pero sobre todo el ejemplo de una gran fuerza del alma. Quien quiera constatar todo lo dicho aquí vea sus películas y lea el libro Esta soy yo, su autobiografía, en donde podrá comprobar lo expuesto en este sincero homenaje. 

 

 

Alfonso Franco Tiscareño

Para Vitral, en el suplemento Barroco. Diario de Querétaro 

1 de febrero del 2024


https://www.diariodequeretaro.com.mx/cultura/silvia-pinal-hermosa-y-talentosa-ii-ii-11399434.html


 

 

  Barbie  ¿feminista?    I En un abierto  homenaje a la película de culto  2001: Odisea del espacio , la película  Barbie  (USA, 2023) comie...